top of page

GUÍA BÁSICA PARA ENTENDER EL ETIQUETADO NUTRICIONAL (Parte 2)

  • Foto del escritor: comidasinculpas
    comidasinculpas
  • 19 jun 2018
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 24 oct 2019


ree


Ya vimos la declaración de nutrientes y de qué forma sacarle partido a la información que entrega junto con los sellos negros. Pero no podemos dejar de lado la otra parte que siempre se entrega y que es fundamental para elegir de manera correcta un producto: La lista de ingredientes.




¿En qué nos debemos fijar al leer la lista de ingredientes?


1) Primero que todo, dejar en claro que mientras menos ingredientes posee un producto, siempre será mejor. Si por ejemplo comparas cuando haces un pan casero con un pan de molde te darás cuenta que el de molde puede tener fácilmente más de 10 ingredientes extras en comparación con el que haces en casa (y normalmente los ingredientes utilizados a nivel industrial no son de la mejor calidad).


¿Y porque sucede esto? La gran cantidad de aditivos y preservantes que posee un alimento envasado permite mejorar la vida útil del alimento (cuanto puede llegar a durar) además de mejorar el sabor final para hacerlo más atractivo y “adictivo” para nuestros paladares. Y es que estoy segura que a todos nos ha pasado que cuando comenzamos a comer un chocolate o papas fritas, nos cuesta parar (como el típico comercial de chocolates Vizzio: Déjame uno).


2) También es importante mencionar que la lista de ingredientes va en orden decreciente, es decir, lo que está en mayor cantidad es lo primero que sale en la lista y luego lo que se va nombrando va en menor cantidad. Así que, si ves que tu producto favorito tiene como primer ingrediente el azúcar, sabrás que es el ingrediente que está en mayor cantidad. Esto también resulta importante para ver qué tan integral puede ser un producto, porque si el primer ingrediente es harina blanca o refinada, de integral no tiene mucho que digamos. Esto se ve mucho en cereales de desayuno y panes envasados, donde destacan lo integral o rico en fibra que es, pero al final resulta ser un producto refinado con una pequeña cantidad de cereal integral…


3) Al leer la lista de ingredientes nos hacemos más conscientes de lo que de verdad estamos comiendo. Con esto me refiero a que cuando compras una barra de cereal, por ejemplo, no solo está consumiendo la avena que tanto destaca, sino que también aceites, endulzantes, saborizantes, conservantes y muchos otros aditivos. La mayoría de las veces los productos solo destacan un ingrediente, mientras que omiten mágicamente el resto de la lista de ingredientes que utilizan.


4) Esta lista resulta muy útil para identificar ingredientes con los que puedes tener problemas de alergias o intolerancias. Acá por ejemplo podemos ver si posee gluten, soya, huevo u otros ingredientes que son conocidos por causar posibles reacciones alérgicas. Habitualmente se encuentra destacado en negrita y debajo de la lista de ingredientes. si posee algunos de estos productos o posibles trazas (que en los casos más severos puede ser muy relevante).


Entonces, si sumamos la declaración de nutrientes (tablas con información nutricional), más los sellos negros y la lista de ingredientes podemos hacernos una idea. Puedes ver cuáles son los principales nutrientes que te entrega un producto y además poder ver de dónde se obtienen según los ingredientes que poseen. Y, por otro lado, el uso de los sellos negros te ayudara a tomar una elección más a consciencia.

Comentários


bottom of page